Mostrando entradas con la etiqueta Educación Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Pública. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de abril de 2018

¿Formal o Informal?

En primer lugar, cabe mencionar que una de las primeras lecciones que aclaramos en la clase de Educación Social e Intervención Socioeducativa fue la diferencia entre educación formal e informal; a modo de rápido resumen, la primera se reconoce como una educación regulada, intencional y planificada mientras que la segunda la encontramos no intencionadamente en las diferentes actividades cotidianas como el trabajo, la familia...

Y mi pregunta es: ¿cual llega a ser mas influyente?

Esta claro que el colegio es la principal institución que se nos viene a la mente a la hora de hablar de educación formal, sin embargo, es curiosa la cantidad de momentos en las que la educación informal nos acompaña (por no decir que no nos abandona nunca), empezando por la familia, nuestro primer contacto incluso antes de nacer: tu forma de ser depende mucho de cuales sean tus influencias directas los primeros años de vida. Por ejemplo, numerosos estudios confirman que si a un bebe le hablas en diferentes idiomas desde el primer día este tendrá mayor facilidad de hablarlos y entenderlos conforme se va aproximando a su edad adulta. 

Posteriormente entramos en o bien la guardería o, como es mi caso, directamente en el colegio, donde aparece la educación formal en su mayor esplendor, pues durante los próximos (aproximadamente) 13 o 14 años, nuestro objetivo se va a basar en sacar la mejor nota y ser recompensados por ello, sin tener en cuenta, realmente, el trabajo diario de cada persona, importando solamente lo que escribir en un aprueba al final de, bien cada tema, o bien cada trimestre, donde te juegas conseguir ascender en tu educación o estancarte otro año en el mismo curso. 
Y es que, desde mi punto de vista, al final lo único que conseguimos es dejar de educar en valores para educar en competencias, careciendo de educación social y prevaleciendo la competitividad entre compañeros. Y, a la par que este proceso educativo, estamos constantemente recibiendo información, casi sin enterarnos, a través de estos mismos compañeros, el comportamiento de los profesores, los amigos que formamos fuera de esta institución, aquellas personas que comparten con nosotros las actividades extraescolares, tíos, abuelos, primos... que anteriormente han recibido otra educación informal desde niños distinta a la nuestra. 
Así como los programas televisivos, las series, las películas, libros... cualquier mínima cantidad de información esta colaborando en nuestra mentalidad futura, la cual podrá tener capacidad critica para distinguir que es bueno y que no, o puede que no. Por ello, quizá deberíamos plantearnos lo que esta al alcance de los niños o de los no tan niños, así como más valores en el proceso educativo formal y una retroalimentación necesaria entre ambos tipos de educación, a través, quizá, de otro tipo de educación, la no formal, basada en contenidos y objetivos equitativos e igualitarios. 

Así pues, respecto a la pregunta principal de cual consigue ser mas influyente, deberíamos replantearnos la pregunta a cuan influyente pueden llegar a ser, o a cuanto realmente deberían ser. 

Resultado de imagen de educacion social

Carolina Alagarda Mansilla.

lunes, 5 de marzo de 2018

Primera semana (marzo).

Comienza marzo y con él la primera semana en la que nuestro profesor cambia la dinámica de seguir la clase. Ya no escogemos una frase clave e intentamos explicar que nos transmite, ahora nos lanza una reflexión que comentaré más adelante.

Primeramente, empezó por diferenciar entre educación pública y privada, diciendo que la pública es un derecho que todos y todas debemos tener, mientras que la privada suele estar destinada a clases elitistas, adineradas y que no todo el mundo se puede permitir. 
Además, en esta profesión existen paradigmas, mediante los cuales se guía a las personas, tales como: técnico, sistémico-ecológico, crítico e interpretativo. 

Asimismo, podemos encontrar tres tipos de educación:

  •  Formal: Papel de la escuela o sistema educativo.
  •   Informal: Es la que no se planifica.
  •  No formal: Se hacen fuera de lo que es el espacio social educativo. De hecho, es la que más importancia le ha dado, pues se obtiene de estímulos sociales como la familia, amigos, compañeros de trabajo y demás. 

No obstante, volvamos al tema principal: la reflexión. Nuestro profesor Carles formuló una pregunta la cual era “¿Es lo mismo intervención que acción?”, aludiendo a la posible situación de educación social con determinados perfiles de personas, niños también. Después de varias respuestas por nuestra parte, nos indicó que es mejor utilizar el término “acción” puesto que es una actuación que realizamos en un determinado contexto, desde ambos polos, ya que, estamos interactuando junto con las personas. Mientras que intervención no sería tan acertado porque dependes de un profesional únicamente, quién nos sitúa un poco fuera de lugar y después da una idea sobre esos sujetos estáticos mientras que la realidad es más dinámica. 

Para finalizar la clase, hicimos grupos en los que había que elegir tres ámbitos como diversidad funcional o género, escoger unas características, en qué se basaba, y poner un ejemplo de cada uno respecto a los ámbitos.

En resumen, recibimos educación directa o indirectamente desde que nacemos, ya que, estamos en contacto con las personas constantemente. Pero, la que más recibimos es la educación no formal, ya sea positiva o negativa, es con la que de verdad podemos aprender y corregir nuestros errores. Y, por último, el término “acción” es el más adecuado para describir situaciones en las que nos podemos ver envueltos o envueltas. Sin duda hay que cuidar mucho el vocabulario, es desde donde crece nuestra educación.
Paula Fernández Navarro.

La Otra Mirada.

Esta entrada complementaria se va a centrar en la nueva serie de Televisión española “La Otra Mirada”, la cual se está convirtiendo en u...