martes, 27 de marzo de 2018

Cuarta semana (marzo)


Hoy en la clase hemos hablado sobre el proyecto, hay 50 modelos de planificación por ello según donde miremos como hacerlo nos dirá un modelo u otro, el profesor nos dará un modelo concreto pero podemos hacer el que queramos. Lo que coincide son los 4 momentos, el primer momento es mirar la realidad antes de actuar (análisis del contexto porque quiere decir que antes de actuar tengo que analizar el contexto en el que actuaré y analizar los sujetos que están en ese contexto), segundo momento en el cual se trata de planificar y programar lo que vamos a hacer (la diferencia entre planificación y programación es que la planificación es más concreta y la programación es algo más amplio) en este momento es cuando vamos a elaborar y explicar que vamos a hacer, a continuación viene el momento de ponerlo en marcha, se le puede llamar gestión del proyecto, ejecución o implementación  y por último llegará la evaluación, aunque actúa en los últimos dos momentos anteriores ya que se ven los resultados, en esta evaluación habrá una memoria donde se explica lo que se pretendía hacer y a lo que se ha llegado en realidad.

Hoy empezaremos a explicar el análisis del contexto, para que no nos ocupe mucho tiempo el profesor nos ha pedido que actuemos desde una entidad que ya conocemos y para ello tenemos que ir a esa entidad y realizar una entrevista, centrándonos en el contexto, siempre que actuamos estamos actuando en un lugar concreto con unas características específicas, además sobre ese contexto está actuando un contexto institucional. Lo primero que tenemos que saber sobre la entidad es el departamento desde el que lo hace, las características de los usuarios con los que trabajan, sus objetivos principales, cuántos recursos hay, servicios en marcha para ayudar a esas personas, necesidades detectadas hacia ese colectivo. Esto es importante porque al elegir la entidad estamos trabajando con un colectivo concreto ya que si fuese por ejemplo el ayuntamiento de Valencia sería un colectivo muy amplio pero en las entidades trabajan con colectivos específicos.

El modelo PEAPA de Fernando de la Riva, plantea 4 fases cuando vamos a hacer una intervención, primero preguntar (en nuestro caso a la persona responsable de la entidad), en segundo lugar escuchar, después analizar, priorizar (cuál es la acción que pensamos que con los recursos que tenemos en nuestra situación actual tendría mejor resultado) y finalmente actuar.

El análisis del contexto de la realidad, consiste en describir la realidad, hacer una percepción social, interpretar esta realidad, ver las alternativas y ajustar el proyecto a todo esto.

Hay muchas definiciones como la de “proyecto” la de Pérez Serrano que dice: el proyecto es un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los elementos necesarios para conseguir unos objetivos deseables.

Nuestro profesor prefiere utilizar la definición de: documento previo público que comunica cuál es la acción que pretendemos hacer y que sirve de elemento para la evaluación. Sin embargo, lo más importante para empezar el proyecto es tener claro que es lo que queremos hacer a partir de la realidad elegida y ver cómo nos vamos a organizar a partir de un esquema; la mayoría de fallos de los proyectos vienen de no saber bien que es lo que se va a hacer y tener solo una idea general.

El proyecto tiene que tener un nivel de concreción, una duración determinada y unos valores que lo sustenten. Además es importante que el proyecto tenga ideas originales y sencillas. Para comenzar una primera cosa seria plantear ideas de cosas que podríamos hacer esta técnica se llama brainwriting (lluvia de ideas), el benchmarking consiste en ver otros proyectos y adaptarlo a nuestra realidad y contexto, el scamper consiste en adaptar otro proyecto al nuestro y plantear nuevas propuestas.

El título del proyecto tiene que ser identificativo, corto y creativo; datos identificativos de la entidad; una parte que no está en todos los esquemas pero que es fundamental es una descripción corta sobre que va el proyecto; por ultimo en la justificación tiene que aparecer una descripción breve del contexto, los objetivos de la entidad que va a intentar combatir el problema, explicar por qué el tipo de actividades que vamos a planificar van a responder a las necesidades de este colectivo.

Después de toda la explicación el profesor nos ha dejado un tiempo para hablar del proyecto entre los grupos, nosotras hemos pensado en hacer un proyecto de o bien: sensibilización en un colegio o un proyecto para personas mayores de una residencia basándonos en las bibliotecas humanas con el fin de que se sientan escuchadas.
                                              
                                    Paula López Chicote

lunes, 26 de marzo de 2018

Tercera semana (marzo).


Durante los días 13 y 14 de marzo, fueron llevadas a cabo las exposiciones, por grupos, del trabajo que previamente debíamos de realizar sobre las experiencias educativas en distintas ciudades del mundo.

En primer lugar, comenzaré hablando de una de las experiencias educativas que le correspondía exponer a mi grupo: Deportes para todos/as. Dicha experiencia consiste en la promoción del deporte en el Estado de Cabo Verde, pero más concretamente en la ciudad de Praia. El interés por las actividades deportivas en esta ciudad se promueve mediante un proyecto que consiste en la construcción de instalaciones deportivas en condiciones adecuadas, para poder ser utilizadas por niños, adolescentes y jóvenes.

Esta iniciativa, se lleva a cabo con la finalidad de reducir la violencia urbana entre los jóvenes, mejorar las relaciones entre barrios, fomentar el deporte femenino, aumentar la salud de la población y acabar con los problemas sociales que afectan a la ciudad. Además con la creación de nuevos equipamientos deportivos, se pretende conseguir la implicación de la población en la gestión y cuidado de los mismos.

Respecto a esta idea, considero que forma parte de un buen comienzo para educar en diversos aspectos a los jóvenes, haciendo que estos obtengan responsabilidades, mejoren la relación que tienen entre ellos, sobre todo entre jóvenes de distintos barrios, y practiquen una distracción saludable en su tiempo libre.


A continuación, me gustaría destacar otra de las experiencias que más llamó mi atención durante las exposiciones, la cual recibe el nombre de Biblioteca Humana de la Vasconcelos, situada en la Ciudad de México.  La característica principal de dicha biblioteca es que los libros son personas, personas que debido a su situación personal, tienen algo que contar y se prestan voluntariamente para convertirse en un “libro”, hacia el cual el “lector” se muestra interesado en conocer de primera mano dicha circunstancia personal.Se trata, por lo tanto, de un proyecto cooperativo de interacción entre alguien que cuenta y otro que escucha. 

Los objetivos de la biblioteca humana se centran, principalmente, en el diálogo y la interacción entre personas, el fomento de la comprensión mutua y la eliminación de prejuicios y estereotipos que dan lugar a la discriminación.

Considero que esta iniciativa debería de llevarse a cabo en todas la ciudades, porque compartir tiempo con personas que desean ser escuchadas  y personas que desean escuchar es algo muy enriquecedor para ambas partes, ya que se consigue la promoción de la solidaridad, empatía, y muchos más valores que hoy en día se están perdiendo, como bien podría ser la no discriminación.


Por último, a modo conclusión, he de decir que la actividad de las experiencia educativas  ha sido de gran utilidad, ya que me ha permitido conocer actividades, en relación con la educación, que se llevan a cabo en distintas partes del mundo, para así poder compararlas con nuestro país, al cual no le vendría nada mal poner en práctica algunas de ellas. También he podido apreciar proyectos que se desarrollan en España y que para mi eran totalmente desconocidos, como por ejemplo el Programa de Prevención de la Mutilación Genital Femenina en Bilbao. 


Andrea Mora Coronado.


lunes, 12 de marzo de 2018

Segunda semana (marzo).

En las clases de los días 6 y 7 de marzo, empezamos con una compañera contando algo que le sucedió en el autobús de camino a casa, ella presenció como un chico extranjero pretendía darle a entender al conductor que quería llegar hasta un sitio en concreto pero no sabía usar el idioma. El conductor del autobús le respondió con malas formas y acusándole de querer subir sin pagar, cuando era todo lo contrario y la compañera decidió ayudarle a hacerse entender con el conductor. Esto nos muestra la discriminación constante que sufren algunas personas que no hablan el español y desconocen como hacerse entender con ciertas personas en servicios tan públicos como es el transporte por la ciudad. 

Seguidamente, en esta misma clase, corregimos la actividad que se nos mandó la semana anterior sobre la ley de Servicios Sociales. Consistía en encontrar los aspectos de mayor carácter educativo, con ello pudimos concluir que los servicios sociales tienen una parte muy definida educativamente hablando, por ejemplo, la mayoría de los programas de los Servicios Sociales Generales están cortados por este patrón educativo en cuestión.

Asimismo, finalizamos la clase con un debate sobre el feminismo y aquellos actos que colaboran a perpetuar la sociedad machista, actos como la entrada gratuita en las discotecas para las mujeres y que, al contrario, los hombres tengan que pagar para poder acceder al recinto. También la importancia del lenguaje inclusivo, que, a la hora de hablar de un grupo, se use el masculino a pesar de que la mayoría sean mujeres. Respecto a este tema, una compañera dio la opinión de que se sentía mucho mas visibilizada en la clase cuando se usaba el femenino como genérico, y es que nos hemos pasado toda la vida tratadas como una parte de grupo de hombres y no reconocidas como tal y es un alivio, por etiquetarlo de alguna manera, que si de una clase somos 50 personas (40 chicas y 10 chicos) se use el termino vosotrAs para hablarnos. 

Al día siguiente, el miércoles, comentamos el texto que trata la participación educativa que tiene la ciudad sobre las personas con el fin de introducir el tema de ciudades educativas. Como tarea, el profesor nos mandó buscar dos experiencias por grupo sobre un continente para exponerlo a la semana siguiente, a través del buscador de experiencias, una pagina web que te permite encontrar actividades que ofrece la ciudad para mejorar la sociedad. 
 Carolina Alagarda Mansilla.

lunes, 5 de marzo de 2018

Primera semana (marzo).

Comienza marzo y con él la primera semana en la que nuestro profesor cambia la dinámica de seguir la clase. Ya no escogemos una frase clave e intentamos explicar que nos transmite, ahora nos lanza una reflexión que comentaré más adelante.

Primeramente, empezó por diferenciar entre educación pública y privada, diciendo que la pública es un derecho que todos y todas debemos tener, mientras que la privada suele estar destinada a clases elitistas, adineradas y que no todo el mundo se puede permitir. 
Además, en esta profesión existen paradigmas, mediante los cuales se guía a las personas, tales como: técnico, sistémico-ecológico, crítico e interpretativo. 

Asimismo, podemos encontrar tres tipos de educación:

  •  Formal: Papel de la escuela o sistema educativo.
  •   Informal: Es la que no se planifica.
  •  No formal: Se hacen fuera de lo que es el espacio social educativo. De hecho, es la que más importancia le ha dado, pues se obtiene de estímulos sociales como la familia, amigos, compañeros de trabajo y demás. 

No obstante, volvamos al tema principal: la reflexión. Nuestro profesor Carles formuló una pregunta la cual era “¿Es lo mismo intervención que acción?”, aludiendo a la posible situación de educación social con determinados perfiles de personas, niños también. Después de varias respuestas por nuestra parte, nos indicó que es mejor utilizar el término “acción” puesto que es una actuación que realizamos en un determinado contexto, desde ambos polos, ya que, estamos interactuando junto con las personas. Mientras que intervención no sería tan acertado porque dependes de un profesional únicamente, quién nos sitúa un poco fuera de lugar y después da una idea sobre esos sujetos estáticos mientras que la realidad es más dinámica. 

Para finalizar la clase, hicimos grupos en los que había que elegir tres ámbitos como diversidad funcional o género, escoger unas características, en qué se basaba, y poner un ejemplo de cada uno respecto a los ámbitos.

En resumen, recibimos educación directa o indirectamente desde que nacemos, ya que, estamos en contacto con las personas constantemente. Pero, la que más recibimos es la educación no formal, ya sea positiva o negativa, es con la que de verdad podemos aprender y corregir nuestros errores. Y, por último, el término “acción” es el más adecuado para describir situaciones en las que nos podemos ver envueltos o envueltas. Sin duda hay que cuidar mucho el vocabulario, es desde donde crece nuestra educación.
Paula Fernández Navarro.

La Otra Mirada.

Esta entrada complementaria se va a centrar en la nueva serie de Televisión española “La Otra Mirada”, la cual se está convirtiendo en u...